Llevo bastante tiempo sin escribir y, en parte, es porque me he dado cuenta de que me he olvidado completamente de para qué tengo este blog y también porque he vuelto a escribir en el blog de Raiola Networks.
Este blog es un sitio donde yo doy mi opinión y hablo sobre temas relacionados con mi actividad profesional, pero desde mi punto de vista.
Así que empiezo este 2022 dando mi opinión y hablando de algo desde mi punto de vista.
En este post, vamos a hablar sobre WordPress como herramienta para crear un producto mínimo viable en el proceso de creación de un proyecto web.
Realmente la idea de escribir sobre esto no es completamente mía. Aunque este enfoque es mío, la idea me la ha dado Borja de Lope cuando me propuso dar una ponencia sobre esto en su congreso CEMD 2022 en Badajoz.
Nunca me había planteado esto desde el punto de vista que voy a exponer aquí, pero, a raíz de esto, empecé a darle vueltas en mi cabeza y aprovechando algunos conceptos que ya tenía desarrollados saqué ciertas conclusiones.
Y precisamente esas son las ideas que voy a plasmar aquí:
¿Quieres
recibir mis articulos?
No te pierdas todos mis trucos para WordPress, CMS, Marketing Digital y WPO.
WordPress VS Desarrollo a medida
La gran batalla conocida por todos, los de WordPress VS los desarrolladores web que hacen todo a medida.
Yo, como consultor WordPress, podría tirarme directamente hacia el lado que más me conviene: el de WordPress.
Pero no, vamos a razonar esto.
Cada opción tiene su público y cada opción tiene sus ventajas y sus inconvenientes.
He visto webs grandes creadas con WordPress que eran viables, he visto webs grandes creadas y administradas por WordPress que NO eran viables y, desde el punto de vista profesional, he visto todo tipo de “abortos” creados con WordPress que no deberían haber sido creados con WordPress.
Evidentemente, no tendría sentido un PCComponentes actualmente creado y gestionado con un CMS para ecommerce como Prestashop o Magento. Sin embargo, cuando empezó, PCComponentes fue creado con un CMS y cuando creció invirtieron en un desarrollo propio.
Y esto es precisamente lo que hay que hacer: comenzar un proyecto con un WooCommerce es recomendable y viable, pero cuando la cosa se magnifica y puedes tener desarrolladores en plantilla, te compensa desarrollar una solución a medida.
Como no todo es blanco o negro, vamos a ver los pros y los contras de ambas opciones.
Ventajas de WordPress para un proyecto
WordPress es el CMS más utilizado del mundo y eso quiere decir que es el que más posibilidades nos ofrece para desarrollar rápido y sin programar.
Vamos a tocar algunos puntos importantes y que hay que tener en cuenta en WordPress:
- Podemos desarrollar un proyecto web rápido, barato y, dependiendo de la complejidad del proyecto, es más fácil encontrar un desarrollador web.
- Si sabemos hacerlo bien, no tendremos problemas de eficiencia: rendimiento y consumo de recursos.
- Tendremos bastante facilidad para cambiar de desarrollador, ya que WordPress y sus complementos suelen estar totalmente documentados.
Te lo resumo: un WordPress es mucho más fácil de mantener en el 90% de los casos y también es mucho más barato de construir y mantener. Esto es un factor determinante cuando empieza un proyecto, ya que lo difícil en este sentido es cuando facturas 0, no cuando facturas un millón.
Ventajas de un desarrollo a medida VS WordPress
Pese a que en las gráficas los desarrollos a medida bajan cada mes, para ciertos proyectos o llegado a cierto punto un desarrollo a medida (sea en la tecnología que sea) es una buena opción.
- Un desarrollo web es lo más flexible que existe, pero necesitas un programador encima del proyecto para implementar o incluso para hacer ciertos cambios.
- A nivel de recursos, un desarrollo a medida es muchísimo más eficiente y escalable que un sitio web creado con WordPress.
- A nivel de seguridad también es mejor un desarrollo a medida.
Un desarrollo a medida siempre será un desarrollo a medida: total flexibilidad, fácil de escalar, pero caro para un proyecto que empieza o que no factura lo suficiente. Dependiendo del tipo de proyecto, puedes requerir muy rápidamente un departamento interno para toda la parte web.
WordPress sí, pero hasta dónde
Como habéis visto, todo tiene sus pros y sus contras y no todo es blanco y negro.
Se puede empezar un proyecto complejo (de una red social, por ejemplo) usando WordPress. Posteriormente, cuando empecemos a tener recursos, podremos planificar la incorporación de un departamento de desarrollo que haga una web o plataforma a medida.
¿Cuándo hay que cambiar de WordPress a desarrollo a medida? No existe una regla para esto, pero hay varios factores que suelen ser determinantes:
- Cuando a nivel de escalabilidad no podamos mantener el proyecto, ya sea por eficiencia o por arquitectura.
- Cuando por temas de eficiencia tengamos problemas de rendimiento en la ejecución de PHP y en las consultas a la base de datos.
- Cuando necesitemos implementar funcionalidades muy personalizadas o exclusivas para las que no exista un plugin o solución hecha. Si la solución existe, pero tiene problemas, normalmente estos problemas son de escalabilidad.
Cada fase tiene su solución ideal y la línea que las separa es muy fina y, sobretodo, muy interpretable.
WordPress para fabricar un producto mínimo viable
Y por fin llegamos al punto del que quería hablar en este artículo: WordPress para fabricar un MVP o producto mínimo viable.
En cualquier proyecto o empresa, lo ideal es tener un producto mínimo viable para validar la idea de negocio o, al menos, para ver hasta dónde puede llegar.
Aquí es donde WordPress puede ayudarnos bastante, ya que puede ser la base de un proyecto hasta que lleguemos a un nivel de facturación alto.
El “hasta dónde” depende del tipo de proyecto. He visto proyectos complejos con WordPress que no eran viables desde antes de publicarse; por otro lado, he visto proyectos web creados con WordPress facturando más de 20 millones de euros al año.
WooCommerce para un MVP
WooCommerce es la solución ecommerce más utilizada del mundo. Personalmente, creo que democratizó el ecommerce, igual que siempre digo que WordPress democratizó Internet.
En el momento de publicar esto, WooCommerce tiene una cuota de mercado mundial del 8.8% y subiendo cada mes: https://w3techs.com/technologies/details/cm-woocommerce
WooCommerce es una muy buena opción para crear un producto mínimo viable y también para crear una tienda online en el 99,9% de los casos.
Este porcentaje no me lo invento yo, sino que, en realidad, no tantos ecommerce llegan a un punto donde les merece la pena un desarrollo a medida.
Elementor para un MVP
Menciono a Elementor porque es mi pagebuilder favorito para WordPress y porque combinándolo con Dynamic.ooo, e-Addons, ACF y CPT UI puedo hacer cualquier cosa. Sin embargo, dependiendo del proyecto, igual de válido sería cualquier otro pagebuilder como Oxygen Builder, Divi Builder o Gutenberg.
Para una web “front-end” simple nos sirve cualquier pagebuilder, siempre y cuando se adapte a las necesidades y esté a la altura de nuestras expectativas. Sin embargo, cuando queremos trabajar backend (como las cosas que suelo explicar yo en la Academia de WP Avanzado) la cosa cambia y ya necesitamos algo más que unos widgets bonitos.
En cualquier caso, los pagebuilders nos permiten crear un producto mínimo viable con WordPress y, cuando el proyecto funcione, podremos desarrollar una web a medida con otra tecnología como NextJS (NodeJS) o GoHugo. Estos son frameworks que nos facilitan el desarrollo y nos ayudan a generar un HTML bien estructurado para tener una web eficiente de cara al WPO.
Web corporativa o blog con WordPress o desarrollo a medida
Aquí tenemos el punto clave, el terreno donde WordPress destaca. Y te voy a dar mi opinión.
En una empresa offline que solo tenga la web corporativa para tener cierta presencia, no merece la pena desarrollar algo a medida, ya que las herramientas que existen para crear con WordPress son muy buenas y avanzadas.
Por otro lado, WordPress nació como CMS para blogs y sigue siendo una muy buena opción para la creación y gestión de blogs. En este caso, tampoco daría el salto a un desarrollo a medida, ya que con WordPress y con algunos plugins tendremos las herramientas necesarias para llevar un blog hasta un nivel muy alto.
Incluso, al llegar a cierto nivel, podemos utilizar WordPress como headless mediante el REST API y un front-end desarrollado en otra tecnología, como NextJS o PHP, pero manteniendo las herramientas que nos ofrece WordPress de cara a la gestión.
LMS con WordPress para MVP
Aquí la cosa cambia, ya que creo que con WordPress se pueden conseguir soluciones brutales de cada al eLearning.
El terreno LMS está bastante dominado por SaaS, aunque Moodle ha marcado un antes y un después y LearnDash apareció para cubrir terrenos donde Moodle no llegaba, como el UX.
Quizás, en el terreno LMS, con WordPress se pueden hacer cosas muy chulas y avanzadas complementando las soluciones ya creadas.
2 comentarios
Mucha gusto en conocerte Álvaro, ¿quizá podrás nombrarme alguien en Lugo, para realizar una MVP en Word Press? Gracias.
Hola German, lo siento mucho, de Lugo no conozco a nadie que pueda hacerlo.