Han pasado ya unos cuantos años desde que WordPress apareció en el año 2003 / 2004 y, actualmente, es el CMS más utilizado del mundo, con una cuota de mercado muy superior a sus competidores y, al mismo tiempo, con una comunidad… ¡inigualable!
La comunidad de WordPress es la más numerosa en lo que a CMS se refiere. Eso provoca que existan muchos desarrolladores en activo que crean y mantienen plugins y themes para que puedas hacer cualquier cosa con WordPress sin saber programar.
En el momento de escribir este artículo, existen más de 54.000 plugins con desarrollo activo en el repositorio oficial de WordPress y más de 7.100 plugins publicados en el repositorio de CodeCanyon. Y más que hay si contamos los alojados en GitHub y los que se descargan directamente desde la web del desarrollador del propio plugin.
¿Cómo vas elegir entre tanto plugin para instalar en WordPress? Pues eso es precisamente lo que vamos a intentar explicar en este post: cuáles son los mejores plugins indispensables (a mi entender) para utilizar en WordPres. Algo así como un listado de plugins imprescindibles.
Antes de nada, quiero aclarar que este TOP18 es mi opinión y mi opinión puede no ser la de todo el mundo. Precisamente por eso NO he redondeado para hacer un TOP20, ya que no considero que haya más plugins indispensables para casi cualquier circunstancia o instalación WordPress.
He intentado no meter plugins específicos en este listado, sino solamente plugins que son útiles o que podemos utilizar en la mayoría de las situaciones e instalaciones WordPress, sin importar su finalidad.
¿Quieres
recibir mis articulos?
No te pierdas todos mis trucos para WordPress, CMS, Marketing Digital y WPO.
1 – WP Rocket para cache de página y WPO
WP Rocket es el primer plugin que menciono y la principal razón de esto es que soy consultor WordPress especializado en WPO y rendimiento web. Hasta que conocí WP Rocket, nunca me había planteado pagar por un plugin de cache, pero entonces apareció WP Rocket y su “compatibilidad” y me pareció una excelente idea.
Yo personalmente considero que actualmente ningún sitio WordPress puede funcionar de forma eficiente sin tener un plugin de cache instalado y activado.
WP Rocket no es el mejor plugin de cache del mundo, pero sí que es el mejor en el 90% de los casos. Es un plugin premium, pero con un soporte técnico simplemente impresionante que te ayuda con la configuración siempre que lo necesites. Eso es lo que hace diferente a WP Rocket de otros plugins de cache que existen.
WP Rocket no solo es un plugin de cache para WordPress, sino que además también tiene funcionalidades de optimización de código, configuración de un CDN y algunas cosas interesantes a mayores.
Evidentemente, no todas las funcionalidades que tiene WP Rocket son “la hostia”. Algunas, como la herramienta de limpieza de base de datos, es… normal. Creo que hay mejores opciones para realizar una limpieza de basura en la base de datos de WordPress.
No voy a hablar más de plugins de cache, ya que sigo manteniéndome firme en que aunque WP Rocket es suficiente y recomendable en el 90% de los casos, en otros casos más específicos recomiendo otros plugins de cache que puedes ver aquí: https://alvarofontela.com/cache-wordpress-plugins/
Si quieres más información acerca de WP Rocket para WordPress, saqué hace unos meses un artículo sobre el tema: https://alvarofontela.com/wp-rocket-plugin-cache-wordpress/
Si quieres comprar directamente WP Rocket, puedes pulsar en el siguiente enlace: https://alvarofontela.com/wprocket
2 – Yoast SEO para SEO On page
Ya hace unos cuantos años que empecé a utilizar Yoast SEO, justo cuando dejé de utilizar All in One SEO Pack para WordPress.
Yoast SEO prometía muchas funcionalidades para configurar el SEO on Page de un WordPress y todo realizado de forma fácil desde el dashboard de WordPress. Y eso es lo que nos dio durante mucho tiempo (ahora explicaré por qué hablo en pasado).
Yoast SEO no es un mal plugin y su versión de pago (Yoast SEO Premium) es aún más completa.
El problema es que han pasado los años y han aparecido en el mercado plugins como RankMath de MyThemeShop que superan las funcionalidades gratuitas de Yoast SEO en su versión premium. Pero este no es el único problema de Yoast SEO, ya que hace algunos meses en una actualización se lió una muy gorda cuando provocó que se indexaran las páginas de adjuntos en cientos de miles de instalaciones WordPress.
Pese a esto, yo sigo recomendando Yoast SEO y lo sigo usando (50%/50%). ¿Cuál es la razón?
La curva de aprendizaje para configurar Yoast SEO es mucho menos pronunciada que la de sus competidores y se puede implementar de una forma mucho más fácil que RankMath para hacer exactamente lo mismo.
Yo, normalmente, a no ser que tenga que hacer algo muy especifico con rich snippets, suelo utilizar Yoast SEO por comodidad y simplicidad de implementación.
Si quieres encontrar más información sobre Yoast SEO y su configuración, puedes leer este post que ha publicado Pablo Moratinos en el blog de Raiola Networks: https://raiolanetworks.es/blog/yoast-seo/
Si quieres descargar Yoast SEO desde el repositorio oficial, puedes hacerlo desde aquí: https://es.wordpress.org/plugins/wordpress-seo/
3 – Honeypot Anti-spam para proteger WordPress del SPAM
De todos los plugins que vamos a mencionar en este post, Honeypot Anti-Spam es el más simple de todos. Siempre recomiendo este plugin debido a que no necesitamos nada más para proteger un WordPress del SPAM, aunque este complemento es MUY simple.
Honeypot Anti-Spam es un plugin gratuito que te puedes encontrar en el repositorio de plugins de WordPress y que sirve para proteger WordPress del spam en formularios de comentarios.
El plugin Honeypot Anti-Spam no tiene ni configuración como puedes ver en la imagen anterior.
¿Qué hace el plugin para protegernos? Pues algo muy simple: utiliza la técnica honeypot.
Lo que se hace al aplicar honeypot es que se añade un campo oculto vacío a todos los formularios de contacto o de comentarios (o lead magnets). Ese campo los visitantes no lo ven pero los bots sí y, al verlo, lo rellenan. De esta manera tan simple y absurda, se consigue detectar bots spammers y se bloquean fácilmente.
Podemos encontrar el plugin Honeypot Anti-Spam para WordPress en el repositorio de plugins de WordPress: https://es.wordpress.org/plugins/honeypot-antispam/
4 – Gravity Forms para formularios de contacto
Aunque soy consciente de que Contact Form 7 para WordPress es el plugin de formularios de contacto más utilizado en WordPress, en muchos casos prefiero utilizar Gravity Forms.
También sé que utilizando plugins gratuitos podemos ampliar mucho sus funcionalidades hasta conseguir que Contact Form 7 se ponga a la altura de otros premium como Gravity Forms, pero hay circunstancias donde eso no es suficiente. Además, Contact Form 7 es la forma más “WPO” de implementar un formulario en WordPress.
Gravity Forms es uno de los plugins más completos que existen para crear formularios dinámicos en WordPress, ya que podemos jugar con Gravity Forms, Gravityview, ACF y Elementor Pro para hacer cosas muy curiosas con WordPress.
¿Qué puntos fuertes tiene Gravity Forms para WordPress? Pues sus condicionales, sus campos dinámicos, sus formularios multi-step y su capacidad de recogida de datos.
Si necesitas potencia o algo muy específico en cuestión de formularios, Gravity Forms es la mejor opción. Existen otras alternativas similares como Ninja Forms o Formidable con las que se pueden conseguir cosas similares, pero yo llevo tanto tiempo utilizando Gravity Forms en mis proyectos que ya no me planteo utilizar otra opción.
Si quieres más información acerca de Gravity Forms para WordPress, puedes consultar este post: https://alvarofontela.com/gravity-forms-wordpress/
Si quieres comprar Gravity Forms para un proyecto WordPress, puedes hacerlo desde aquí: https://alvarofontela.com/gravityforms
5 – BackWPup para copias de seguridad o backups
De BackWPup ya he hablado también en otras ocasiones en este blog, ya que para mí es el mejor plugin de backups o copias de seguridad que existe para WordPress.
BackWPup tiene dos versiones, una de pago y una gratuita, pero para hacer la mayoría de las cosas nos sirve con la versión gratuita, que es la que yo suelo utilizar.
Con BackWPup podemos programar copias de seguridad automáticas en WordPress y subirlas de forma automática a la nube (Dropbox).
Aquí tienes un vídeo que he grabado para ti donde puedes ver cómo realizar el proceso de configuración de copias de seguridad programadas en WordPress:
¿Existen otras opciones para hacer backups en WordPress? Pues claro que sí: Updraft Plus, XCloner, Akeeba Backup, etc.
¿Por qué BackWPup y no las otras opciones? Pues por simplicidad de interfaz, compatibilidad general con instalaciones de WordPress y también porque BackWPup soporta de forma nativa Dropbox en su versión gratuita.
- BackWPup: Buena interfaz, buena compatibilidad y backups a Dropbox.
- Updraft Plus: Buena interfaz, buena compatibilidad y backups a Google Drive.
- XCloner: Interfaz compleja, compatibilidad compleja y backups a todos lados.
- Akeeba: Interfaz compleja, compatibilidad compleja y backups a todos lados.
Como puedes ver, elijo BackWPup por simple comodidad, como en el caso de Yoast SEO frente a RankMath.
Puedes encontrar más información sobre BackWPup en este mismo blog: https://alvarofontela.com/copias-seguridad-backups-wordpress/
Si necesitas descargar BackWPup, puedes hacerlo desde el repositorio de plugins de WordPress: https://es.wordpress.org/plugins/backwpup/
6 – Elementor PageBuilder como maquetador visual
Si me lees desde hace tiempo, Elementor es la opción que siempre recomiendo como pagebuilder o maquetador visual, ya que me considero fan incondicional de este plugin para WordPress.
Este mismo blog está creado con Elementor Pro y GeneratePress como base. Y actualmente, cuando tengo que crear o rediseñar un sitio web, no me pienso las opciones: directamente sé que voy a utilizar Elementor Pro y un theme base como GeneratePress, Hello Elementor o cualquier otro “theme esqueleto”.
Puedes pensar que la diferencia entre un pagebuilder y otro puede ser la cantidad de bloques o widgets y la forma de la interfaz, pero esto va muchísimo más allá.
Con Elementor Pagebuilder puedes darle forma a TODO el sitio web: headers, footers, sidebars, etc. Por lo que Elementor se convierte en tu herramienta principal para crear un sitio a tu gusto.
¿Cuál es la ventaja que tiene crear un sitio con Elementor Pro en lugar de usar un theme multipurpose?
- Más flexibilidad para darle forma a tu sitio web.
- Mejor velocidad de carga al ser código más limpio.
- Posibilidades infinitas según la imaginación del diseñador.
Evidentemente, hay cosas malas. Por ejemplo, que es un proceso mucho más lento que un theme “predefinido”.
¿Te he convencido de que Elementor es lo mejor? ¿Sí? ¿No? Porque es justo lo que estaba intentando.
Si quieres comprar Elementor Pro puedes hacerlo en su sitio web oficial: https://alvaro.click/elementor
En caso de que quieras la versión gratuita de Elementor, puedes encontrarla en el repositorio de plugins de WordPress (aunque yo te recomiendo la versión Pro, que merece MUCHO la pena): https://es.wordpress.org/plugins/elementor/
7 – Imagify para optimizar las imágenes
En los últimos tiempos han ido apareciendo cada vez más y más plugins de optimización de imágenes en WordPress.
Es una realidad que siempre comento en mis conferencias sobre WPO y rendimiento web: el 99% de los sitios web tienen problemas con la optimización de imágenes (tanto en la compresión como en el escalado).
De todos los plugins de optimización de imágenes que existen yo siempre uso Imagify, que es de los mismos desarrolladores que WP Rocket.
Imagify funciona mediante pago por uso y realiza la optimización de las imágenes mediante un algoritmo propio en la nube.
Es decir, para optimizar las imágenes primero las sube a los servidores de Imagify y posteriormente las optimiza y las vuelve a descargar a la instalación de WordPress, guardando una copia de seguridad previa por si existiera algún problema.
Pero no solo eso, sino que Imagify puede detectar imágenes del theme y los plugins de WordPress para optimizarlas.
El plugin Imagify para WordPress es gratuito y podemos descargarlo desde el repositorio de plugins de WordPress: https://es.wordpress.org/plugins/imagify/ Lo que es de pago es el uso fuera de la cuota básica de MB que se ofrecen al instalar el plugin.
Si quieres saber más sobre Imagify, esta es su web oficial: https://raiola.link/imagifyplugin
Si quieres más información sobre como optimizar imágenes en WordPress, he escrito y publicado un post en mi blog hace algunos meses: https://alvarofontela.com/optimizar-imagenes-wordpress-web/
8 – Table of Contents Plus (TOC+) para índices
Otro plugin simple, pero de los más útiles que nos podemos encontrar a nivel contenido en los últimos tiempos.
Aunque el plugin Table of Content Plus salió a la luz hace mucho tiempo, se puso de moda desde hace un par de años cuando la gente se dio cuenta de que al colocar índices clicables a H1, H2, H3, H4, H5 y H6, estos se reflejaban en las SERP (Google).
Estas tablas tan bonitas que puedes ver, por ejemplo, en este mismo post que estás leyendo, se colocan de forma automática. Simplemente se necesita un shortcode y son personalizables mediante opciones nativas en el plugin y código CSS. Quizás se nota que falta algo en el primer uso del plugin, ya que faltan algunas personalizaciones extra de apariencia sin usar código, pero como plugin ligero no está mal.
Las tablas de contenido que podemos insertar con Table of Content Plus no solo son buenas para el SEO de un sitio web, sino para la experiencia de usuario. Cuanto más largo sea el contenido donde la insertamos, mejor va a funcionar esa tabla de contenidos.
El plugin Table of Content Plus es totalmente gratuito y podemos descargarlo directamente desde el repositorio de plugins de WordPress: https://es.wordpress.org/support/topic/table-of-content-plus/
9 – Perfmatters para tweaking y carga condicional
De Perfmatters también he hablado en este blog y es un plugin que me encanta, ya que es un auténtico plugins de tweaking para WordPress con el que además podemos hacer carga condicional de elementos en cualquier instalación.
Poco a poco se van añadiendo nuevas funcionalidades a Perfmatters, aunque quizás un ritmo más alto de desarrollo tampoco sería malo. Perfmatters tienen bastantes tweaks para aplicar (y de los útiles) y también tiene algunos relacionados con WooCommerce que son muy útiles para optimizar WooCommerce, ya que es de los casos más complejos en WPO para WordPress.
A mí, personalmente, me encantan todos los ajustes que tiene relacionados con la REST API y con el feed RSS, ya que son dos partes de WordPress que vienen activas por defecto y que en muchos casos ni se usan, quedando activas y expuestas.
En cualquier caso, hay una característica que hace que para mí Perfmatters sea un plugin indispensable en cualquier instalación WordPress: la carga condicional.
Con la carga condicional podemos evitar la carga de elementos JS y CSS en partes de la web donde no son necesarias. Por ponerte un ejemplo, podemos hacer que los CSS del plugin Table of Content Plus solo se carguen en las páginas de contenido donde se va a usar ese plugin, evitando así la petición y los recursos de interpretación al cargar cualquier otra página donde no se necesitan.
Si quieres más información acerca de Perfmatters, puedes consultar el post que he escrito en este mismo blog: https://alvarofontela.com/perfmatters-tweaks-optimizaciones-wordpress/
Y si quieres comprar directamente una licencia de Perfmatters, esta es su página web oficial: https://alvaro.click/perfmatters
10 – Redirection para redirecciones 301 y más
Cada vez soy mas “fan” de hacer las redirecciones 301, 302 y los 410 directamente desde el dashboard de WordPress para tener más control.
La verdad es que no es lo mismo gestionar redirecciones desde el .htaccess que desde una interfaz en el dashboard de WordPress.
Además, ahora mismo cada vez es más fácil ver servidores web con Nginx donde gestionar las redirecciones es mucho más complejo que en Apache, ya que no existe la figura del .htaccess como tal.
En ese caso, el plugin Redirection para WordPress es una excelente opción:
Redirection es un plugin totalmente gratuito y lo utilizo desde hace tiempo por ser simple, aunque antes utilizaba el plugin Eggplant 301 Redirections, pero no tiene suficiente continuidad en las actualizaciones (aunque este tipo de plugins tampoco lo necesitan).
El plugin en sí no tiene mucho misterio. Es simple, gratuito y podemos encontrarlo en el repositorio de plugins de WordPress: https://es.wordpress.org/plugins/redirection/
También quiero comentar que, desde hace relativamente poco tiempo (en el momento de escribir este post), la gente de RankMath publicó un plugin de redirecciones que no está nada mal, aunque tampoco lo he probado a fondo: https://es.wordpress.org/plugins/redirections/
Comento esto porque puede darse la confusión del plugin Redirection (el primero que he comentado) con Redirections, que es el de RankMath.
11 – Machete para botones sociales y cookies
Machete me encanta. Es un plugin brutal creado por un desarrollador español llamado Nilo Velez (para que digan que en España no se desarrolla nada).
Machete es un plugin de tweaking que agrupa distintas herramientas para WordPress de forma modular. Para que te hagas una idea: puedes insertar botones sociales, puedes hacer tweaking y puedes poner un aviso de cookies ligero, todo esto con Machete.
Si no usas alguna funcionalidad de Machete, siempre puedes desactivarla y quedará completamente OFF sin consumir recursos de ningún tipo.
A mí personalmente me encanta el plugin en general, pero lo uso normalmente para hacer las dos cosas que comento en el título: los botones sociales ligeros y el aviso de cookies ligero.
Insertar los botones sociales con Machete es muy fácil:
Y en cuanto al aviso de cookies, más de lo mismo.
Antes de usar los botones sociales de Machete, utilizaba los botones sociales de Elementor y sinceramente me parecen también una buena opción, pero los de Machete son más ligeros. En cuanto al aviso de cookies… pues no estoy muy seguro de si bloquea de verdad las cookies hasta que no se aceptan pero, en todo caso, el mensaje es ligero.
Machete es completamente gratuito y puedes encontrar más información sobre él en su sitio web oficial: https://machetewp.com/
Adicionalmente, con Machete también puedes descargarte un añadido llamado Machete PowerTools, que es útil para desarrolladores y para usuarios que hagan debug, aunque para eso sí que tendrás que registrarte en su sitio web.
12 – Pretty Link Lite para gestionar enlaces salientes
Hace mucho tiempo que uso el plugin Pretty Link Lite y, aunque he tenido bastantes problemas con él, sigo usándolo por comodidad.
Pretty Link Lite sirve para gestionar enlaces, pero también para ocultarlos con una redirección y un slug de tu propio dominio, como si fuera un acortador de enlaces.
Una de las ventajas de Pretty Link Lite es que nos da estadísticas de todo, es decir, nos da datos de clics: de dónde vienen, cuántos vienen, de qué navegador, la IP, etc. Y también nos permite excluir a los bots para que las estadísticas sean lo más reales posible.
¿Existen mejores opciones para esto? ¡Pues claro que sí! Pero este listado de plugins es mi opinión personal y creo que, en cuestión de enlaces, salvo que necesites ofuscar enlaces y una gestión mucho más avanzada, no merece la pena pagar por un plugin para hacer esto.
Por otro lado, uno de los mayores problemas que tiene Pretty Link Lite (como cualquier otro plugin que guarda datos estadísticos en la base de datos) es que suele amontonar bastante basura en la DB que al final solo ocupa espacio y no sirve para nada.
Puedes encontrar más información acerca de Pretty Link Lite para WordPress en el repositorio de plugins de WordPress: https://es.wordpress.org/plugins/pretty-link/
13 – Advanced Custom Fields para campos personalizados
Durante mucho tiempo pasé de este plugin, pero desde hace una temporada me encanta y lo considero indispensable para hacer cosas simples, pero al mismo tiempo chulas y flexibles.
Para que te hagas una idea de cosa simple para hacer con ACF: el medidor de nivel de este mismo post que puedes ver en los campos meta del título.
El plugin Advanced Custom Fields es justo para lo que se indica: crear campos personalizados. Si lo combinamos con un plugin de CPTs, convertimos WordPress en algo realmente potente capaz de gestionar y mostrar de forma dinámica cualquier tipo de dato.
Yo suelo combinar ACF con Elementor Pro para conseguir un resultado muy dinámico, aunque también suelo añadirle algún plugin para crear nuevos CPTs.
Existen alternativas a Advanced Custom Fields, pero para mí ACF es de lo mejor que hay. Hay que tener en cuenta que la tarea que hace ACF podemos hacerla también mediante código, pero puede ser bastante lío si no somos desarrolladores.
Como ya he comentado, podemos hacer cosas simples con ACF para WordPress, pero también podemos hacer cosas muy complejas si lo usamos con otros plugins como bbPress, BuddyPress, WooCommerce, etc. ACF es compatible con todos estos plugins e incluso con los principales plugins de SEO on Page.
Si necesitas más información acerca de ACF para WordPress, puedes acceder a su sitio web oficial: https://www.advancedcustomfields.com/pro/
También existe una versión gratuita de Advanced Custom Fileds para WordPress que está en el repositorio de plugins de WordPress, pero tiene bastantes limitaciones: https://es.wordpress.org/plugins/advanced-custom-fields/
14 – Duplicate posts para clonar entradas y páginas
Algunos dicen que WordPress debería llevar una funcionalidad nativa para crear posts y páginas (y cualquier tipo de contenido). Aunque eso sea verdad, por el momento debemos conformarnos con plugins de clonado y duplicado.
El plugin Duplicate Post es simple y fácil de usar, casi no tiene configuración y hace exactamente lo que dice: nos permite copiar cualquier tipo de contenido.
No hay mucho que explicar: Duplicate Post es incluso más simple que el plugin Anti-Spam, salvo porque tiene más configuración.
Lo único que me gusta recalcar es que lo mantengas desactivado mientras no lo utilices, ya que este es el típico plugin que se usa mucho en fases de desarrollo y en fases de modificación, pero que no se suele usar (salvo casos raros) en las labores diarias en WordPress.
Si quieres más información sobre Duplicate Post, puedes encontrarla en el repositorio de plugins de WordPress: https://es.wordpress.org/plugins/duplicate-post/
15 – Insert Headers and Footers para insertar píxeles
Aunque normalmente uso GA Google Analytics para insertar el código de Google Analytics y uso el plugin oficial de Facebook Pixel para meter el píxel de control de Facebook Ads, la verdad es que existe vida más allá de estos dos códigos.
Actualmente existen muchos píxeles de herramientas que podemos meter en nuestro sitio web y, si no queremos meterlos directamente en el código del theme (obligándonos a usar un child theme si queremos hacerlo bien), podemos hacerlo con un plugin como Insert Headers and Footers.
El plugin Insert Headers and Footers es gratuito y simple, solo tiene los campos necesarios donde tenemos que meter los códigos de los píxeles de las distintas herramientas.
Puedes encontrar más información acerca del plugin Insert Headers and Footers para WordPress en el repositorio oficial: https://es.wordpress.org/plugins/insert-headers-and-footers/
16 – Schema para rich snippets y metadatos
Desde hace un par de años los metadatos o rich snippets empezaron a cobrar importancia al darnos cuenta de que Google los mostraba (y cada vez muestra más diferentes) y que esto aumentaba el CTR del resultado en las SERP.
Yo siempre digo que a la hora de configurar rich snippets en una web, por un lado, está que nosotros configuremos los metadatos para que Google los lea y, por otro lado, que Google les quiera hacer caso. Para la segunda parte no podemos hacer nada, pero lo primero sí está en nuestra mano.
El plugin Schema – All in One Rich Snippets para WordPress es gratuito y puede ayudarnos de forma general con los rich snippets de un sitio web.
Existen plugins mucho más específicos para hacer algunos rich snippets, como por ejemplo las estrellitas. Yo normalmente cuando SOLO quiero usar estadísticas utilizo kk Start Ratings o YASR (ambos plugins gratuitos y también disponibles en el repositorio de plugins de WordPress).
Si queremos configurar los rich snippets que sean necesarios para nuestros contenidos, el plugin Schema – All in One Rich Snippets es todo lo que necesitamos. Como he dicho anteriormente, si se muestran o no depende directamente de Google, aunque nosotros lo configuremos para los contenidos de nuestra web.
Puedes encontrar más información sobre el plugin Schema – All in One Rich Snippets en el repositorio de plugins de WordPress: https://es.wordpress.org/plugins/all-in-one-schemaorg-rich-snippets/
17 – WooCommerce para ecommerce con WordPress
Creo que WooCommerce ya no necesita presentación en este blog, ya que suelo hablar bastante de él. En mis ponencias también he empezado a hablar cada vez mas de WooCommerce, ya que el ecommerce está en auge.
WooCommerce es el sistema ecommerce para crear y gestionar tiendas online más utilizado del mundo, tal y como puedes ver en mi informe de cuota de mercado: https://alvarofontela.com/informe-de-uso-cuota-mercado-wordpress/
Si quieres saber más sobre WooCommerce + WordPress, puedes leerte este artículo publicado hace algunos meses en este blog: https://alvarofontela.com/woocommerce-crear-tienda-online-ecommerce/
18 – Editor clásico de WordPress
Lo he dejado para el final porque me llama mucho la atención, ya que ahora mismo el editor clásico de WordPress es un plugin que debemos instalar y activar para conseguir evitar Gutenberg y usar el editor de toda la vida.
El editor clásico no necesita ninguna presentación, es el que conocemos de siempre.
Para mí, que no me gusta Gutenberg, este plugin es un indispensable, aunque para muchos otros es un plugin “basura”.
Podemos encontrar más información sobre el editor clásico en el repositorio de plugins de WordPress: https://es.wordpress.org/plugins/classic-editor/
Otros plugins comunes para WordPress
Evidentemente, estos son solo algunos y es una lista basada en mi criterio y mis gustos. A continuación, te voy a poner un listado con algunos plugins más que no uso, pero que son bastante comunes en WordPress.
- Revolution Slider: Es un plugin de sliders para WordPress (el más utilizado y con mayor fama), pero yo no suelo utilizar sliders ya que lastran bastante la velocidad de carga de un sitio web con código Javascript sin sentido.
- Jetpack for WordPress: Mucha gente lo sigue usando. Es un toolbox completo de herramientas para WordPress desarrollado por Automattic, pero a nivel WPO y velocidad de carga sobrecarga mucho la web sin tener sentido alguno.
- Related Posts for WordPress: Uno de los muchos plugins que sirven para mostrar posts relacionados en WordPress, pero esto sobrecarga mucho la web y es mejor hacerlo con ACF si lo necesitamos de verdad.
- WPML: Es el plugin de internacionalización o multilenguaje más utilizado y más efectivo, pero también es un problema de rendimiento para webs con muchos idiomas. Yo, al menos, prefiero hacerlo por subinstalaciones, metiendo las etiquetas a mano.
- Two-Factor: Cualquier plugin de autentificación en dos pasos es una buena opción para proteger WordPress, pero creo que una buena prevención es la mejor opción para evitar problemas de seguridad en WordPress.
- Thrive Leads: Es uno de los más usados para lead magnets. Yo suelo usar los popups y cajas de Elementor Pro y no uso Thrive Leads ni ningún “sucedáneo”, ya que guardan demasiada información en la base de datos que ralentiza las consultas.
21 comentarios
Estupendo listado de Plugins… gracias Álvaro!
respecto a como duplicar un post o página para trabajar con una estructura definida recomiendas algún plugin o es mejor crear una plantilla de dichas páginas o post?¿
Saludos
Buenas Alejandro, depende de con que trabajes.
Si trabajas con un pagebuilder como Elementor que te permite trabajar con plantillas en formato bloque lo mejor es usar la herramienta que te ofrezca, ya que es la forma mas dinámica.
En caso contrario, puedes instalar un plugin como Duplicate Post e ir clonando las paginas o borradores según te convenga.
Un saludo.
Buenas Álvaro, no conocía Machete, este fin de semana voy a probarlo a ver que tal.
Saludos!
Machete esta muy bien, ademas, como he dicho, es un desarrollo “made in Spain”.
Qué opinas de Autoptimize, Álvaro?
Pues me gusta bastante, pero considero que requiere “tocar” demasiado en la mayoría de los casos para conseguir que funcione correctamente.
Para la mayoría de usuarios, si se quiere minificar…existen soluciones como el optimizador de WP Rocket mucho mas asistidos…
Elementor es la vida!!!
Pero en Yoast no coincido contigo. Me parece muchísimo mejor Rank Math.
Muy buen post. Te felicito.
Hola Carlos, pues…yo ahora mismo justo estoy en un momento en el que estoy cambiando bastantes cosas a RankMath, la semana pasada aprovechando el cambio de web en raiolanetworks.es lo hemos puesto y parece que va bien.
Cualquier día con tiempo cambiaré también este blog.
Hola Álvaro, ¡Enhorabuena por el artículo! está muy bien.
Respecto a usar Elementor con una plantilla, yo he también he pensado siempre en GeneratePress, Hello Elementor no lo había oído.
Sin embargo ¿Qué opinas en utilizar un tema nativo de wp como “Twenty Twenty” el más actual que tiene?
¡Un saludo!
Hola Javi, yo me llevo muy mal con los Twenty en general, no se, nunca los he usado porque no me acaban de convencer.
Muchas gracias por tu respuesta Alvaro!
Pues diciendo eso, descarto los twenty.
Además, he estado viendo el theme Hello Elementor, me ha gustado mucho y lo instalé en mi wp ( y con hosting de raiola jeje) 😉
Un saludo!!!
Hay un plugin de ofuscación por ahí… No es para todos los proyectos, pero he oído que va fino 😉
Hola Fede, el tuyo lo descubrí la semana pasada (Link Juice Optimizer) estuve leyendo sobre las actualizaciones que le has hecho y…tengo pendiente probarlo en algún proyecto al que se adapte, la verdad es que tiene buena pinta 🙂
Soy todo oídos para mejoras que puedas aportar. Saludos!
Coincido en la mayoría de ellos. Aunque yo voy dejando el Classic Editor (muy a mi pesar) para no perder comba con el p*to gutemberg y su necesaria integración con Elementor Pro.
Hola Pau, yo sigo con el Classic, ya que Gutenberg aun… Elementor nunca se va a integrar con Gutenberg, lo dijo un empleado de Elementor hace un par de días en un directo que hicimos en la Academia WP Avanzado, son caminos diferentes.
¡Hola Álvaro! He visto que mencionas el plugin YASR, el problema es que no sé cómo configurarlo correctamente para posts de comparativas. Lo he intentado configurar pero si lo marco como “producto” Google me manda un aviso por hacerlo indebidamente pero si lo marco como “blog post” no salen las estrellas en Google. ¿Sabes cómo puedo hacer?
¡Un abrazo!
Hola Diego, es que actualmente la cosa esta “jodida” con las estrellitas en las SERP…
En “blog post” están desapareciendo, y en ” product”, efectivamente es solo para productos. Lo único que se me ocurre para que aparezcan es producto…. es un tema complicado actualmente, pero por Google, no por YASR.
¡Muchísimas gracias, Álvaro!
Una cosa más: ¿recomiendas algún plugin para popups que no ralentice la carga de la web? Uso mailchimp pero creo que al meter el código del popup de forma manual hace que la web cargue más lenta.
¡Un abrazo!
Hola Álvaro,
Está genial la lista y de hecho yo comparto muchos de ellos en mi blog. Lo que quería aportar es que como tabla de contenidos el TOC consume bastantes recursos y es mucho más ligero el LuckyWP Table of Contents.
Yo lo he cambiado y realmente se nota la diferencia y va genial.
Abrazo
Hola Ramon, muchas gracias por el aporte, la verdad es que no conocía LuckyWP Table of Contents.